lunes, 3 de diciembre de 2018

Gastronomía

Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores.Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro. La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.

Lenguaje

Lenguaje :característica única de los purépechas es su idioma, el p’urhépecha (o p’urhe o purembe), que no tiene ningún parentesco lingüístico cercano con alguna otra de las lenguas indígenas de México antiguo.



domingo, 2 de diciembre de 2018

Comida de los purepechas

hola en esta nueva entrada les daré a conocer información acerca de la comida de los purépechas

COMIDA: La comida está definida por una base de maíz, frijol y chile. Las recetas de la cocina tradicional indígena se ha heredado de generación en generación y cuando la UNESCO declaró a la gastronomía mexicana Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, lo hizo basándose en el ejemplo de la comida tradicional purépecha, cuyo legado, desde la manera de cultivar hasta la elaboración de los alimentos, se mantiene bien vivo en la cultura purépecha. 

(vestimetan de hombre)

VESTIMENTA DE HOMBRE:

HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.











A continuación te mostrare una foto en general de los purépechas:

En esta foto puedes opservar mejor la vestimenta tanto como de mujer como la de hombre

domingo, 18 de noviembre de 2018

cultura purecha (ubicacion y vestimenta de mujer)

hola mi nombre es Yadira, yo les estaré hablando un poco de las culturas purépechas estaré publicando muy poco ya que mi trabajo y la escuela no me permiten tener mucho tiempo disponible,
pero pues are lo posible para compartirles la información que requiere dicho tema...


Hola buenas tardes a todos los que le echan un vistazo a este Blog, ahora si les compartiré un poco de Información acerca de La Cultura Purépecha :)...

"CULTURA PUREPECHA"

La comunidad purépecha (p´urhépecha o p´urhe, idioma purépecha) es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán (lugar de pescadores), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. 

La mayoría de los purépecha viven en los 22 municipios de Michoacán que forman la "región purépecha" :Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Peribán, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangacícuaro etc.

Esta imagen sin duda es un orgullo para todas las comunidades purépechas, ver a la niña con tanta inocencia y estar orgullosamente de lo que es vistiendo a si mismo la vestimenta que le han inculcado sus antepasados y seguir a si mismo sus costumbres.

A continuación les hablare sobre las características que dichas personas tienen desde su vestimenta su lengua su gastronomía y música, de su ubicación ya les platique un poco en la primera entrada que ice.
VESTIMENTA:MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.